Tener una oferta de empleo es una de las formas más comunes para solicitar la residencia (arraigo sociolaboral, antes llamado arraigo social), pero no es la única. En este artículo te explicamos cómo puedes obtener una autorización de residencia y trabajo sin necesidad de un contrato de trabajo.
Requisitos comunes a todos los arraigosAntes de ver las opciones sin contrato, debes saber que todos los tipos de arraigo comparten ciertos requisitos:
Estar en España en el momento de la solicitud y no haber sido solicitante de asilo o protección internacional en ese momento. Haber residido de forma continuada en España durante al menos dos años. No se pueden haber pasado más de 90 días fuera del país. No tener antecedentes penales en España ni en los países donde se haya residido los últimos cinco años. No ser considerado una amenaza para el orden público, la seguridad o la salud pública. No estar dentro del periodo de compromiso de no retorno (si existiera). Haber pagado la tasa correspondiente. Arraigo social sin contrato: opciones disponibles 1. Medios económicos propiosPuedes solicitar el arraigo si puedes demostrar que cuentas con recursos económicos suficientes para mantenerte sin necesidad de trabajar.
Cuánto necesitas: Al menos el 100% del IPREM anual. En 2025, esto equivale a 7.200 €. Documentación: Deberás acreditar los ingresos mediante cuentas bancarias, justificantes de envíos de dinero, etc. Informe de inserción social: Obligatorio para valorar tu integración. 2. Medios económicos de un familiarSi vives con un familiar directo que tiene residencia legal y suficientes ingresos, también puedes solicitar el arraigo.
Familiar válido: Sólo cónyuge o pareja registrada, hijos o ascendientes en primer grado. Ingresos requeridos: Al menos el 200% del IPREM anual. Convivencia: Es imprescindible demostrar que vivís en el mismo domicilio. 3. Arraigo social por cuenta propia (autónomo)Crear tu propio negocio también es una vía para obtener el arraigo social.
Plan de empresa: Obligatorio. Debe incluir información sobre la actividad, clientes, ubicación, viabilidad, etc. Inversión mínima: Dependiendo del negocio, se espera una inversión inicial suficiente. Cualificación o experiencia: Debes acreditar que estás capacitado para la actividad. Informe de viabilidad: De ATA, UPTA, UATAE, etc. Informe de inserción social: Obligatorio. ConclusiónAunque conseguir un contrato de trabajo sigue siendo la forma más directa de obtener el arraigo social, no es la única opción. Si cuentas con medios económicos o tienes un familiar que pueda apoyarte, o si deseas emprender, puedes acceder también a este tipo de autorización.
En nuestro despacho podemos ayudarte a evaluar tu situación concreta y preparar la solicitud más adecuada.Olga Hidalgo ArteroAbogada de Extranjería en Alicante
Lo que debes saber antes de iniciar un trámite de extranjería en España
Por Olga Hidalgo Artero, abogada especializada en extranjería en Alicante
Iniciar un trámite de extranjería en España puede parecer complejo si no se conocen los pasos, los plazos y la documentación necesaria. Como abogada experta en la materia, he acompañado a cientos de personas en sus procesos de residencia, reagrupación familiar, arraigo, nacionalidad y renovaciones de permisos.
1. Cada caso es diferenteNo todos los trámites son iguales. Hay que valorar la situación personal y jurídica del solicitante antes de decidir qué procedimiento es más adecuado: no es lo mismo solicitar un permiso por arraigo que por estudios o por familiar comunitario.
2. La documentación debe estar completa y actualizadaUno de los principales motivos de denegación es la falta o caducidad de documentos. Asegúrate de contar con todo lo necesario y, si tienes dudas, consulta a un profesional antes de presentar la solicitud.
3. Presentar el expediente correctamente evita retrasosUna buena presentación inicial puede marcar la diferencia. Un expediente completo, claro y ordenado ayuda a que la administración resuelva más rápido y con menos errores.
4. No te fíes de foros o consejos genéricosCada trámite tiene requisitos legales que cambian con frecuencia. Acude siempre a fuentes oficiales o consulta con un abogado especializado.
5. El seguimiento del expediente es claveTras presentar la solicitud, hay que estar pendiente de posibles requerimientos. Si no respondes a tiempo, el expediente puede archivarse o denegarse.
¿Tienes dudas sobre tu situación?Ofrezco una primera consulta breve gratuita por correo electrónico, puedes usar nuestro formulario de contacto.
Olga Hidalgo Artero Abogada colegiada, especializada en Derecho de Extranjería y Nacionalidad Consulta en Alicante y online para toda España